EL BAILE DE LAS ENZIMAS

Después de la publicación del último post, "Música en botella",  me quedó dando vueltas por la cabeza una pregunta, así que decidí volver sobre el tema. La pregunta era: ¿puede surgir la ciencia a partir de una cultura basada en los sonidos?
Como éste no es un blog de Ciencia, voy a tratar de mostrar, de un modo sencillo y ameno, cómo puede ser posible esto.
Si estás escuchando el reproductor del blog vas a entenderlo mejor. Por ahí, empezamos.
En este momento, y no importa cuál música estés escuchando, unas moléculas chocan unas con otras, golpeándose desde tu PC hasta llegar al oído. Así es como podemos escuchar la música de este blog. Pero esto no termina ahí, el baile de las moléculas continúa hasta el cerebro desencadenando una explosión de sensaciones y percepciones.
¿Podríamos ir más allá?  Seguramente. El universo mismo es una danza de moléculas donde olfato, visión, gusto y audición son distintos modos de experimentar lo que está más allá de nuestro cuerpo. Cualquiera de los caminos que elijamos son equivalentes. Una piedra se ve como una piedra y se escucha como tal, sino preguntémosle a Batman.
Ahora, ¿Cómo sonará nuestro interior? ¿Qué música ejecutarán moléculas como el ADN? 
Esto es lo mismo que se preguntó Susumu Ohno cuando intentó relacionar música y genes. Si las moléculas del ADN que se traducen a proteínas estuvieran ordenadas al azar no se producirían las proteínas necesarias para la vida. En otras palabras, sin una buena partitura no es posible la vida.
La música del ADN no debe ser un caos azaroso de notas. Y eso es lo que se propuso averiguar Ohno. El reto principal fue cómo embutir las moléculas del ADN (A, T, G y C) en una escala de siete notas musicales.
Para resolver esto, Ohno asignó arbitrariamente notas musicales a las sustancias que componen el ADN (Do a la citosina (C), Mi y Re a la adenina (A), Fa y Sol a la guanina (G), y La y Si a la timina (T)) y luego tradujo genes completos (es decir, secuencias de bases del tipo AGTCCATG, pero más largas) a temas musicales. Al final obtuvo interesantes armonías.Lo curioso de este hallazgo fue que los genes anormales produjeran música disonante.
Es así, que desde el trabajo precursor de Ohno, otros han seguido su estela, con fines que trascienden lo puramente recreativo para buscar patrones de armonía en la naturaleza, o incluso crear sistemas que permitan escuchar las mutaciones o descifrar la partitura que reproduce la evolución de las especies.
En estos casos, se han utilizado elementos adicionales de las secuencias, como las conformaciones espaciales de las proteínas o las propiedades de los aminoácidos, para incorporarle ritmo e instrumentación a las piezas musicales.
En este video pueden escuchar como suena el gen que codifica a la enzima alcohol deshidrogenasa, una enzima que sirve, entre otras cosas, para eliminar alcoholes tóxicos como el etanol.



¡Como no imaginarnos el baile de la enzima (alcohol deshidrogenada) con su sustrato (etanol) al escuchar sonar al gen que la codifica!
Es más, sería posible didactizar la bioquímica del ADN utilizando la conversión de secuencias del genoma en música. Eso es algo en lo que estoy pensando en estos momentos. Para los estudiantes, la versión auditiva de los genes y de las secuencias proteicas les permitiría comprender, en una primera fase de estudio, algunas de sus características, como su longitud, su ritmo y sus dinámicas.
Seguramente, existe una mayor relación entre naturaleza y música de lo que hoy es posible mostrar. El escaso conocimiento que tenemos aún sobre el fenómeno de la vida deja mucho margen para la interpretación. En ese sentido, soy muy optimista, aunque el optimismo no sea un argumento científico.
Tené  en cuenta que, a veces, es bueno "rascarnos donde menos nos pica" y dejarnos seducir por lo que no conocemos todavía. Pensalo.

1 comentarios:

Cecilia Navarro dijo...

Suena a Jetro Tull!!

Publicar un comentario

+{Mi música favorita}


Con la tecnología de Blogger.

Seguidores

Re-Bienvenidos

Re-Bienvenidos

Nube de etiquetas

Blogumulus by Roy Tanck and Amanda Fazani

Mapa de visitas

Yo soy aquél . . .

Mi foto
Me llamo Mario Alberto Taborda y soy el creador de este blog. Soy Bioquímico, especialista en Ensayos y Control de Métodos y Profesor Superior en Bioquímica. Vivo en Rosario (Argentina).